Translate

lunes, 29 de septiembre de 2014

Los 50 años de Mafalda.

 

 

 

Un día como hoy en 1964, nació Mafalda, historieta argentina del humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado:¨Quino¨. Además de ser una de las tiras cómicas latinoamericanas que recorrió el mundo, también tiene la particularidad de que en las viñetas se pueden encontrar reflexiones sobre la vida y frases divertidas e ingeniosas que dicen los distintos personajes.

El personaje principal es Mafalda, una niña inteligente que se preocupa por la política, la economía y la sociedad, que vive en el seno de una familia de clase media argentina durante la década del '60 y principios de los '70 y tiene un grupo de amigos que hace a la historieta aún más divertida.

Sus orígenes
En 1963, Quino fue presentado por el periodista y humorista Miguel Brascó a la agencia Agens Publicidad porque necesitaban una historieta que combinara el estilo de¨Peanuts¨con "Blondie" para promocionar los nuevos electrodomésticos Mansfield de la compañía Siam Di Tella.
Quino consiguió la oportunidad de crear la tira, pero con la condición de que sea una publicidad encubierta de los productos y que los nombres de los personajes comenzaran con M. Si bien la empresa no realizó la campaña y tampoco lanzó los productos en el mercado, Quino se quedó con los bocetos y la historieta para dar comienzo a una tira cómica que trataría temáticas que llegarían ser leídas en Latinoamérica, Italia, Francia, Estados Unidos y otros países.
La niña que lo cuestiona todo y sus padres, una pareja de clase media, aparecieron por primera vez en la revista "Primera Plana", el 29 de septiembre de 1964 (por cierto, es la fecha de su cumpleaños). Con los años se han agregado a la tira maravillosos personajes como Felipe, Susanita, Manolito, su hermano Guille, Libertad y Miguelito. 

Los personajes de ¨Mafalda¨.

Mafalda: "No es que no haya bondad, lo que pasa es que está de incógnito", dijo alguna vez ésta niña eterna protagonista de la tira. Es una idealista, luchadora por los derechos humanos y llena de utopías para hacer que el mundo sea mejor y pacífico. A su vez, tiene una visión pesimista de la humanidad y se preocupa por los problemas que ocurren en nuestra sociedad, por eso con sus frases denuncia y critica sobre temas como la guerra y el hambre. Tiene ocurrencias de todo tipo con respecto al mundo, de hecho tiene un globo terráqueo con el que conversa y comparte situaciones. Cuando sea grande quiere ser intérprete de las Naciones Unidas, y aprender distintos idiomas así logra que los mandatarios del planeta se entiendan. Es fanática de¨Los Beatles¨y le encanta el Pájaro Loco. La sopa es una de las cosas que más detesta porque le da asco.
Madre: Raquel, es una ama de casa dedicada a la crianza y cuidados de sus hijos. Se sorprende y padece los constantes cuestionamientos y reflexiones de su hija mayor, Mafalda.
Padre: Es un empleado de una compañía de seguros. Más de una vez éste hombre ha tenido que recurrir a pastillas tranquilizantes, por los ataques de stress que le genera su hija mayor con sus preguntas. Como él y su familia viven en un departamento, le gusta dedicar parte de su tiempo libre al cultivo de plantas de interior.
Felipe: Es el mejor amigo de Mafalda. Es un soñador empedernido que enfrenta al mundo junto a El llanero solitario o como un cazador en un safari, por momentos es miedoso e inseguro y a veces un romántico. Se pone mal por tener que ir a la escuela y hasta tiene pesadillas y fantasías negativas sobre ella. El propio Quino, reconoció que es el personaje que más se asemeja a él.
Susanita: Lo único que pretende de la vida es casarse y tener hijos con un millonario. Cuando habla reproduce el discurso conservador y lleno de prejuicios de un sector de la sociedad. Su relación con Mafalda por momentos es tensa, digamos que han tenido sus peleas. "Clotilde", es su segundo nombre.
Miguelito: "¿Cómo hará el tiempo para doblar las esquinas en los relojes cuadrados?", se pregunta Miguelito mientras observa un reloj de forma redonda. Este niño de alma inocente y simple se suma a la historieta luego de que conoce a Mafalda en la playa durante un verano feliz.
Manolito: Es hijo de inmigrantes españoles y siempre está pensando en su futuro negocio, su propia cadena de supermercados. Ayuda a su padre en su almacén "Don Manolo", de la cual siempre habla y promociona. Para él lo más importante no es el dinero, porque también existen los cheques. Si bien tiene reputación de no ser muy inteligente, es habilidoso con las cuentas y detecta oportunidades para los negocios. Tiene una gran admiración por los Estados Unidos, y alguna vez dijo ser el magnate Rockefeller.
Guille: El pequeño marca el paso del tiempo, porque crece a lo largo de las tiras. Le gusta hacer travesuras como dibujar en la pared, realizar preguntas y disfrutar de la sopa, algo que irrita a Mafalda.
Libertad: Fue la última en unirse al grupo de amigos de Mafalda y como Miguelito, también la conoció en la playa. Es de baja estatura y diminuta, pero desenvuelta y llena de grandes utopías. Libertad conversa mucho con Mafalda sobre los problemas sociales y políticos que las aquejan.
Mafalda y sus amigos fueron publicados en varios periódicos y semanarios en español. También han sido traducidos a distintos idiomas y recorrieron el mundo, hasta que en 1974 se despidieron formalmente de sus lectores en el semanario argentino "Siete Días". La creación de Quino es un fenómeno singular, y casi 50 años después de que la tira cómica terminara, millones de volúmenes de historietas de Mafalda han sido reimpresos y hacen reír a niños, jóvenes y adultos.

Frases de Mafalda que seguramente recuerdas:


  • "¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?"
  • "Ya que amarnos los unos a los otros no resulta, ¿Por qué no probamos amarnos los otros a los unos?"
  • "Ni mi papá ni mi maestra dormirían tranquilos sabiendo que inculcan cosas que no funcionan."
  • "La vida es linda, lo malo es que muchos confunden lindo con fácil."
  • "¡Que levanten la mano los que estén hartos de ver el mundo manejado con los pies!"
  • "Los cheques de tus burlas no tienen fondos en el banco de mi ánimo."
  • "Trabajar para ganarse la vida ¿Pero por qué esa vida que uno se gana tiene que desperdiciarla en trabajar para ganarse la vida?"
  • "La vida no debería despojar a uno de la niñez sin antes darle un buen puesto en la juventud."

  • "Lo único que yo sé es que los pajaritos no precisan escaleras para subir a ninguna parte."
  • "Lo malo de los medios masivos de comunicación es que no nos dejan tiempo para comunicarnos con nosotros."
  • "Estoy empezando a sospechar que cuando la maestra pregunta algo, no es porque ella no lo sepa."
  • "Una cosa es un país independiente y otra un país In the pendiente."
  • "Admitir que se está equivocado es el harakiri del Orgullo."
  • "No sé si elegí un mal momento o un mal siglo para tratar de comunicarme..."
  • "Sería lindo despertar un día y encontrarse con que la vida de uno, depende de uno."
  • "¿Y si antes de hacer lo que tenemos que hacer, empezamos por lo que tendríamos que haber hecho?"
  • "Como sigamos así, este país se va a ir al extranjero."
  • "No dejes para mañana el tratar de encajarle a otro lo que tienes que hacer hoy."
  • "Qué atrasado está el progreso."
  • "El Almanaque es la burocracia del tiempo."
  • "Comienza el día con una sonrisa, verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo."
  • "Es curioso, uno cierra los ojos y el mundo desaparece."
  • "¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?"
  • "A mi me gusta la gente simple, ¿vos sos simple?"
  • "No sé cómo haría la gente para irse si no tuviera espalda."
  • "La vaca no es otra cosa que un intermediario entre el pasto y nosotros."
  • "¡Sonamos, muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!"
  • "En este mundo cada cual tiene su pequeña o gran preocupación."
  • "No es que no haya bondad, lo que pasa es que está de incógnito."
  • "Los diarios están llenos de malas noticias y nadie los devuelve por eso."
  • "Juguemos a tomar el té y charlar como charlan las señoras; bueno veamos, ¿Quién dice la primera estupidez?"
  • "No todos vamos a la  escuela por la vereda de la vocación."
  • "El hombre poco a poco ha ido logrando dar rienda suelta a su libertad de limitarse."
  • "Yo confío, tú confías, él confía, nosotros confiamos, vosotros confiáis..Qué manga de ingenuos ¿no?"
  • "¿Bueno y cómo hace uno para pegarse una curita en el alma?"
  • "Decime... ¿Qué puedo hacer con una personalidad tan interesante como la mía?"
  • "Nunca falta alguien que sobra."
  • "Por supuesto que el dinero no es todo, también están los cheques."
  • "Está bien, me doy por vencida... ¿De qué sexo sos?"
  • "Buenas noches mundo, pero ojo, que quedan muchos irresponsables despiertos."
  • "Francamente no sé qué haría yo sin mi."
  • "¿No será acaso que esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"
  • "No es cuestión de romper las estructuras, sino de saber qué hacer con los pedazos."
  • "Lo malo de ser chico es que uno termina de contar su vida en dos patadas."
  • "A medio mundo le gustan los perros y hasta el día de hoy nadie sabe qué quiere decir Guau."
  •  Feliz Cumpleaños Mafalda!!

    lunes, 22 de septiembre de 2014

    “Cuánto gana un Community Manager en República Dominicana”.


    Lo que cobra un Community Manager freelance en Latinoamérica

     

    Lo que cobran los Community Managers en República Dominicana. (Freelance)

     

    Lo que cobran los Community Managers al mes por servicios de freelance en República Dominicana.

     25,000 pesos / mes          

    Lo que cobran los Community Managers por hora por servicios de freelance en República Dominicana.

    desde 20 a 35 dólares / hora

    Lo que cobran los Community Managers por gestionar cada perfil online (Freelance) en República Dominicana.

    desde 2,500 a 5,000 pesos / red social

    Sueldos de Community Managers contratados en agencias y empresas en República Dominicana.

     entre 18,000 y 20,000 pesos al mes

    Cuánto cobra una agencia por servicios de Community Management

    Pequeña (entre 15,000 y 30,000 pesos al mes)
    Mediana (entre 25,000 y 60,000 pesos al mes)
    Grande (desde 75,000 pesos al mes)

     Fuente: Vilma Núñez

    sábado, 20 de septiembre de 2014

    13 claves de una estrategia de comunicación 2.0 para el pequeño comercio.

    Muchos clientes mes contactan para que les lleve la comunicación, con el fin de poder vender si son más visibles sobre todo en la red. Pero mi verdadera especialidad es la distribución, siendo la comunicación una herramienta para conseguir más ventas.
    Muchos clientes mes contactan para que les lleve la comunicación, con el fin de  poder vender si son más visibles sobre todo en la red. Pero mi verdadera especialidad es la distribución, siendo la comunicación una herramienta para conseguir más ventas.
    Lo que hago es una estrategia basada en mejorar las ventas utilizando entre acciones de comunicación online y offline. Es importante transcribir la estrategia por escrito resaltando  plazos, objetivos, clientes a los que afecta y acciones comerciales complementarias, así como una revisión y control de la misma.
    Pequeño comercio
    Derechos de foto de Fotolia

    ¿Qué puede reportar al pequeño comercio tener una estrategia de comunicación?

    1. Una estrategia: siempre es importante saber cómo queremos comportarnos, queremos ser los más baratos, los más caros, igual que la competencia, aplicamos precios de introducción y luego los variamos…. Cuál es nuestro punto fuerte, lo que llamaba en otros artículos el valor añadido.
    2. El tipo de cliente al que va dirigida: no todas las acciones deben de estar dirigidas al mismo tipo de cliente. Lo primero pasa por conocer quién es o son los clientes tipo o públicos objetivos, dividirlos por beneficio esperados sobre mi negocio o producto es decir segmentarlos, y sobre todo si tengo un presupuesto pequeño realizar acciones muy concretas destinadas a públicos concretos a través de los canales más utilizados por ellos.
    3. Unos objetivos: Toda acción de comunicación debe de llevar a cabo unos objetivos a corto plazo que suele ser el aumento puntual de las ventas y muy importante deben de responder al cumplimiento de unos objetivos generales y a largo plazo que han de ser fijados en el plan de negocio o plan de marketing.
    4. Un control del cumplimiento de objetivos: un fallo muy común es el de no medir los resultados tras cada acción emprendida. Debemos saber lo que nos ha costado cada acción y si se han cumplido los objetivos. Sólo así sabremos si debemos repetir la misma acción o modificarla o eliminarla.
    5. Un control del presupuesto. Para emprender acciones de comunicación lo primero que necesitamos es un presupuesto que puede ser anual para que se pueda repartir en cada una de estas acciones. Posteriormente a cada acción debemos controlar que el presupuesto ha sido cumplido y si existen variaciones justificadas.
    6. Se evita la improvisación que frecuentemente provoca errores.
    7. Unicidad en la imagen. Este punto es muy importante ya que hacer comunicación es una forma muy fácil y rápida de gastar dinero. Una buena estrategia de comunicación pasa por transmitir una única imagen, a unos clientes objetivo muy seleccionados en base a los intereses de la empresa y cumpliendo unos objetivos generales (esto pasa por el mensaje a transmitir, el medio utilizado etc….).
    8. Planificar la comunicación con acciones comerciales que la acompañen. Para que las campañas sean efectivas es conveniente acompañar las acciones de comunicación, con acciones comerciales implicando a los vendedores. Hay que tener en cuenta que los vendedores son la principal forma de comunicación de la empresa, por lo que hay que implicarlos en el proyecto y hacerles partícipes.

    ¿Qué tipo de acciones puede llevar a cabo el pequeño comercio para mejorar su comunicación con un presupuesto reducido?

    1. Imagen corporativa trasladada a la comunicación online y offline. Creo que es importante que la imagen transmita lo que denomino “el alma” de la empresa y del empresario.
    2. Blog o web: soy más partidaria del blog por ser un elemento dinámico y de interactuación con los clientes aunque reconozco que para determinados comercios puede ser muy difícil de llevar, en esos casos una web institucional podría valer.
    3. La tienda online: aunque sea un elemento de distribución también permite la difusión de los productos o servicios del comercio por lo que su contenido nos va a valer en la estrategia de comunicación como plataforma de visualización y como partícipe.
    4. Redes sociales. Actualmente para muchos pequeños negocios, las redes sociales pasan por ser el eje principal de su comunicación por su coste 0 y su difusión. Hay que tener en cuenta que existen distintas redes sociales con destinatarios muy diferentes. Por lo que es recomendable utilizar la red que corresponda con el tipo de cliente que queremos acceder. Por ejemplo Facebook es más utilizado para las ventas del consumidor y Twitter y LinkerIn para empresa, Pinterest es muy buena opción para los negocios de ropa, decoración, complementos etc…
    5. Apadrinamiento es uno de los temas que más me gusta. Le pides a un cliente que te traiga otro de su entorno a cambio de un regalo que sepas que le puede interesar.
    6. Concursos y/o juegos en la red. Permiten divertir al consumidor sobre todo en Facebook, mejorar la imagen de la empresa haciéndola más próxima al cliente y sobre todo obteniendo más seguidores que posteriormente pueden leer tus mensajes comerciales.
    7. El mailing. Con eficacia si conocemos el perfil del consumidor y el beneficio esperado del producto o servicio.
    8. La imagen en el local debe estar acorde con la imagen corporativa y con los objetivos.
    9. La imagen y el discurso del personal de ventas del local, parte fundamental del éxito de cualquier campaña.
    10. La PLV (publicidad en el lugar de venta) que resalta ciertos productos en el local.
    11. El buzoneo: no lo suelo utilizar por ser demasiado general pero reconozco que a algunas empresas les funciona.
    12. La fidelización del cliente en el propio local, pasa por tarjetas de fidelización regalo de muestras o producto o cualquier acción que pueda hacer que el cliente se sienta que lo están premiando por su fidelidad.
    13. Publicidad tradicional tampoco suelo utilizarla por su coste pero hay que tenerla en cuenta para determinados comercios y acciones. Sonia Rujas 

    Sonia Rujas

    Marketing de Contenidos, SEO y Community Management: unidos hacen la fuerza.

    Aunque hay pautas de optimización a tener en cuenta y algunas técnicas “secretas” que siguen funcionando, hoy la base del SEO (Whitehat) se sustenta en una estrategia coherente, contenido, presencia, disfusión y autoridad.
    Aunque hay pautas de optimización a tener en cuenta y algunas técnicas “secretas” que siguen funcionando, hoy la base del SEO (Whitehat) se sustenta en una estrategia coherente, contenido, presencia, disfusión y autoridad.
    Marketing de Contenidos, SEO y Community Management
    © chagin – Fotolia.com

    Breves definiciones

    • El Marketing de contenidos es una técnica perteneciente al Inbound Marketing que consiste en crear contenido atractivo para el usuario para conseguir alguna reacción beneficiosa para nuestra marca, generalmente captar nuevos subscriptores o leads. Más información en la consultoría de content marketing.
    • El SEO o Search Engine Optimization son una serie de técnicas cuyo objetivo es conseguir tráfico orgánico (no de pago) generalmente de Google tratando de posicionarnos en los primeros resultados de búsqueda (SERPS) por unas palabras clave previamente seleccionadas.
    • Community Management. Conjunto de acciones que se realizan en Redes Sociales con el fin de difundir contenido, comunicarnos y enviar tráfico a nuestro site, inicialmente.

    Cómo tener éxito en tu relación con Google

    • Redacta textos escritos por personas para personas sin sobreoptimización de keywords. Redacción de textos de calidad, cuanto más novedoso, original y/o útil para el usuario, mejor. Pautas a técnicas a tener en cuenta: incluye palabras clave en el título, utiliza también en un subtítulo o algún sinónimo, repite alguna vez esa palabra clave por el texto, sin obsesionarte.
    • Escribe artículos largos con contenido multimedia. Según algunos expertos en SEO y por experiencia propia, el usuario aumenta su tiempo de permanencia si escribes artículos largos (interesantes) e incluyes algún video acompañado de algunas imágenes. Las infografías también gustan. A Google también le gusta y, además, es contenido que se comparte más fácilmente en Internet.
    • Consigue backlinks naturales. La forma más natural de conseguir backlinks es creando y difundiendo buen contenido para una comunidad afín a tus intereses, que estos te enlacen de forma “natural” en sus Redes Sociales y, por qué no, en algún artículo de sus blogs.
    • Que comparta tu contenido gente influyente del sector. Cultiva tus relaciones online (y offline) y trata de llamar la atención de los influencers. Comparte contenido suyo, mencionales en tus artículos, conversa con ellos mediante comentarios y/o conversaciones en Twitter… ten presencia continua. A ellos también les interesa gente como tú, activa en Redes Sociales y que genera contenido de calidad.
    • Cultiva un perfil de autoridad. Cuanto más influyente seas en tu temática, mejor te irá. Más seguidores, más gente interesada en tus publicaciones, más gente que comparte tu contenido. ¿Qué mejor manera de crear autoridad que generando supercontenido y compartiéndolo en Redes Sociales? No te olvides de Google Plus y el authorship.
    •  Buen Copywritting. El título del post es el 80% de tu éxito. Me explico, un usuario no hará click en tu artículo si no creas un título que genere buenas expectativas, que sea de utilidad, emotivo y/o la solución a sus problemas. Piensa en un título interesante que tú no podrías resistirte a abrirlo. Algunas ideas:
    - Cómo hacer algo
    - Cómo conseguir algo
    - Cómo conseguir un objetivo en un período limitado de tiempo
    - Secretos para conseguir algo
    Otros títulos que generan muchas aperturas son las listas, consejos y las entrevistas a gente relevante del sector.
    • Marketing Viral. En gran parte, relacionado con el punto anterior, te recomiendo que leas un artículo que dice: “Pedro y el lobo”, y el marketing viral en el blog de Diez Euros. Si creamos contenido viralizable, generaremos un montón de links apuntando hacia nuestra web y… ¡son naturales! Otra forma de crear material viral es, como no, generando contenido de altísima calidad o creando vídeos como los que puedes leer en este post Lo vas a captar a la primera ;)
    • Publica con frecuencia. Queremos vistas orgánicas y tráfico cualificado, cuanto más mejor. ¿No crees que será directamente proporcional la frecuencia de publicación con el volumen de visitas hacia tu blog? Si no, que se lo pregunten a Carlos Bravo o lee tú mismo los sorprendentes efectos aquí. A Google también le gusta que tu web sea rica en contenido y se actualice con frecuencia.
    Como puedes comprobar, existen varios puntos en común entre Marketing de Contenidos, Community Management y SEO. De hecho, aunque sea de forma indirecta, podríamos decir que la buena combinación de los tres elementos es un factor decisivo. Según Cutts, Google no tiene en cuenta de forma directa las métricas en Twitter y Facebook. Hay detractores y seguidores de esta afirmación, yo no me lo termino de creer.

    Algunas pautas también importantes del “clásico” SEO

    • La velocidad de carga de nuestra web. Debemos optimizar la velocidad de carga de nuestra web utilizando un buen servidor, comprimiendo las imágenes y utilizando un código limpio, como el que por ejemplo genera la plataforma WordPress.
    • Solicitar enlaces en sitios que nos puedan interesar. De forma lo más natural posible, es decir, se recomienda no utilizar palabra clave en el anchor text (al menos en la mayoría) y estableciendo una relación win-win con el blogger o webmaster. Intercambio, dinero…
    • Analizar a la competencia. Herramientas como Semrush, Sistrix, Opensite explorer, MozBar, Ahrefs…  son nuestro día a día en SEO. Queremos conocer datos como: dónde tiene enlaces la competencia, qué autoridad tienen las webs por las que queremos optar y si están o no penalizadas.
    • Directorios. La gran mayoría penalizados, fundamentales los directorios de calidad para apoyar nuestro SEO local. También hay algunos no-locales que siguen siendo de calidad y muy buenos de temática especializada.
    Como he expuesto en el post, son técnicas que unidas hacen la fuerza. Si realmente queremos tener éxito en nuestra empresa, necesitamos unir todos los elementos del Marketing Online y Offline y ejecutar una estrategia coherente diseñada con astucia. Javier Ruiz-Gago

    Por qué el pequeño comercio debe estar en redes sociales?



    En mi corta experiencia dentro del social media me he encontrado que el pequeño comercio no sabe la verdadera utilidad de las redes sociales.

    Pequeña opinión personal con carácter constructivo

    Ya sé que es un tema muy usado, sobado, que se ha hablado en todos los eventos y blogs, sobre por qué estás en redes sociales, para qué, etc. pero se seguirá hablando siempre, creo.
    Por qué el pequeño comercio debe estar en redes sociales
    © lightwavemedia – Fotolia.com
    En mi corta experiencia dentro del social media me he encontrado que el pequeño comercio no sabe la verdadera utilidad de las redes sociales. Y por eso pienso que antes de montar planes estratégicos, planes de social media y e marketing, debes saber para qué sirven las redes sociales y como se utilizan. Después, ya montarás objetivos y metas, estrategias y mediciones. Opino que la mejor forma es explicar de una forma rasa y coloquial lo que puedes hacer en cada red social, sin tecnicismos, sin grandes pretensiones, y que luego seas tú quien decida donde quieres estar y para qué.

    Qué nos impide utilizar el potencial de las redes sociales

    A continuación detallo algunas respuestas que he recibido de clientes, que a pesar que no estar la conversación completa entenderás muy bien el contexto.
    • Yo coser (cambiar por la actividad comercial que te corresponda) que es lo mío; pero déjame de redes
    • No tengo tiempo
    • No sé cómo se utilizan
    • ¿Para qué quieres las redes?, yo quiero vender
    Creo que debes perder el miedo (de hecho ahora mismo lo estoy perdiendo yo publicando aquí) perder el miedo a lo nuevo, al cambio, a lo que no controlamos. Tienes que ser niño y cuestionar y trastear. Prueba y error. Fallar para aprender y crecer, como la vida misma.
    Organízate. Ya sé que es fácil decirlo, otra cosa es hacerlo!! Estarás pensando, y yo aquí metiéndome con tu tiempo. Ya me vale. Igual que haces una venta, llamas a un cliente, preguntas por un producto o te reúnes con un proveedor, debe haber un calendario o agenda de organización del día donde se haga sitio a leer blogs, noticias del sector y relacionarte con tu posible cliente en las redes sociales. A parte claro está que igual que organizas una cuña en la radio o cambias tu escaparate, tendrás que crear un post o un video o hacer un “cómo se hace”.
    Las Redes Sociales se utilizan con sentido común. Se tú mismo. Tienes suficientes valores para crear y dar contenido. Seguro que tu cliente te ha preguntado cosas en cuanto a utilidad de un producto o servicio. Ahí tienes una mina amigo. Escucha, escucha, escucha. Regala, da, crea, emociona, comparte, comparte, comparte.
    Vender. Como tu hay millones, todos vendemos algo. Las Redes Sociales no son para vender. Son para crear comunidad. Son herramientas para que vistan tus colores, les enseñes a hacer cosas, para crear conversación, para preguntar, es un escaparate de toda tu marca. Tienes al cliente bien cerca, una oportunidad para conocerlo, luego si él quiere… Ya te comprará. Mima  y cuida a tu comunidad. Tienes que diferenciarte, darle lo que los demás no le dan. (Otra vez metiéndome donde no me llaman… perdón)

    Valor y contenido

    Como todo el mundo vende algo tienes que diferenciarte, dar un valor a tu marca, a lo que haces. Tienes que crear contenido y te preguntaras ¿Cómo lo hago? Aquí te dejo algunas pinceladas de lo que seguramente tienes de valor y puedes ofrecer a tu comunidad en las redes. Pero antes quiero remarcar un poco cual es el flujo. Si tienes una tienda física u online lo que quieres y deseas es llevar tráfico a tu mundo off y online, por lo que para mí es superimportante tener un blog. Para mí el blog es el escaparate de tus principios y creencias, la parte no cuantificable del negocio, donde yo pondría mucho corazón y creatividad. En el blog creas contenido (cómo se utiliza, ebook, video, talleres, eventos a los que asistes) para que aportes algo y se fortalezca la marca y a la vez la comunidad. Me pongo pesado, emociona. El contenido del blog además alimenta a las redes sociales, por lo que te da un valor diferencial en ellas, te demarcas, y marcas.
    • Productos: puedes hacer videos sobre cómo utilizar el producto que vendes. Un post de como también utilizarlo, de los mejores productos, relacionarlos con el día a día, de tu sector. Háblame de ti, no me vendas.
    • Eventos: si asistes a un evento, del sector, de cualquier tema relacionado con tu comercio o profesión, explícamelo, cuéntamelo, dime lo bien que ha ido, quien ha asistido y lo fenomenal que te lo has pasado. No me vendas.
    • Actividades extras: seguro que tienes oportunidad de crear actividades con otros profesionales, ya sean cursos, talleres, lo que sea. Cuenta al mundo de que es el taller, haz un video de cómo ha ido, habla del profesional que da el taller. No me vendas.
    También me parece oportuno mencionar que dentro de un comercio o negocio la plantilla puede dar valor a los contenidos. Donde tú no llegues, delega. Es una manera de descubrir que los trabajadores son creativos y aportan valor, de liberarte de algunas tareas que otros estarán gustosos y agradecidos de hacer, de vincular a la plantilla en el proyecto yendo todos en la misma dirección. Es una oportunidad de oro que yo no dejaría pasar pues es una muestra de confianza y de estrechar lazos. Crean y hablaran de tu marca pues forman parte de ella.
    En resumen, en las redes sociales debes estar si quieres, si lo deseas, si te va bien, si las vas a querer y emocionar. Si van a ser una carga, mejor no estar. O delegar.
    Para terminar, como me he dejado muchas cosas, y procesos, un poco sin querer, otro poco queriendo, y otro por inexperiencia, seguro que estás pensando en otras causas o motivos por los que estar en las redes sociales, y yo con mucho gusto aprenderé de ti y las tendré muy en cuenta si me las comentas. Sergio Galán García

    miércoles, 17 de septiembre de 2014

    Cómo conseguir más seguidores en Twitter.





    cómo conseguir más seguidores en twitter marta morales castillo periodista community manager blog curiosidades de social media 
    La mayoría de los usuarios de Twitter aspira a incrementar paulatinamente su número de seguidores. Si bien una cifra elevada es un indicativo del grado de influencia online, de poco sirven tales pretensiones si no se hace un uso eficiente de esta red social.

    Optimiza visualmente tu perfil

    Tras haber pasado la barrera de la psicología de la foto de perfil en Twitter, es conveniente redactar una bio que resuma tu perfil profesional. Ya lo dice el refrán: lo bueno, si breve, dos veces bueno. También es acertado incluir un enlace a tu web/blog o, si no tienes, a tu perfil de Linkedin (por ejemplo).

    Comparte conocimiento y contenido relevante

    En 140 caracteres debes emitir un mensaje claro y que aporte valor. Si no difundes contenido interesante frecuentemente ¿quién va a querer seguirte? Puede ser información de otros bloggers, noticias de actualidad o los propios contenidos de tu blog. La combinación de este tipo de contenidos es, sin duda, la mejor opción para enriquecer tu perfil.

    Actualiza tu perfil diariamente

    Para tener visibilidad en Twitter es aconsejable publicar un mínimo de 5 tweets al día. Para crear una comunidad es importante estar activo. ¿O acaso seguirías a alguien que no publica nada desde hace 9 meses? En este sentido, hay muchas herramientas que nos facilitan dicha tarea al automatizar contenidos. ¿Has probado TwitterFeed?

    Publica en horas óptimas

    Es vital para que tus tweets lleguen al máximo número de gente posible. La comunidad tuitera se mueve, fundamentalmente, entre las 9.00 y las 19.00 horas. La mejor franja suele ser de 13.00 a 15.00 horas. Usar Social Bro va genial para determinar qué horas son las de más audiencia en tu caso (es una herramienta de pago pero ofrece una versión gratuita de 15 días, ¡tiempo suficiente para generar un informe de tu perfil!).

    Conversa con la comunidad

    Emitir mensajes de forma unidireccional no tiene sentido si lo que quieres es conectar con la gente. Incluye @menciones, interactúa con tus seguidores, retuitea contenidos, da las gracias a tus followers por difundir tus tweets… El feedback es vital para generar engagement.

    Utiliza hashtags en tus tweets

    ¿Sabías que utilizar hashtags (#) permite agrupar tus contenidos en categorías? De este modo, podrás llegar a un mayor público ya que más gente te leerá si busca información de un tema concreto (ejemplo: #redessociales #socialmedia). El uso de los hashtags hace más efectivo tu mensaje, sí, pero no incluyas más de dos porque un uso indiscriminado de los mismos dificulta la lectura.

    Enriquece el contenido con enlaces y fotos 

    Incluir enlaces aporta valor a tus contenidos. Usa acortadores de URL (como Bit.ly) para que dichos enlaces no sean tan largos ni ocupen tantos caracteres. Si además añades imágenes, la información que compartes será mucho más rica.

    Tuitea eventos

    Es una de las fórmulas más efectivas para ganar visibidad y aglutinar más followers en poco tiempo. Lo he comprobado de primera mano en los numerosos eventos en los que he asistido. Además, en muchas ocasiones, es posible desvirtualizar a gente que comparte tus mismos intereses profesionales. Llegados a este punto, entra en juego la posibilidad de hacer un networking efectivo. ¡No la desaproveches!
    La siguiente infografía resume visualmente cómo conseguir más seguidores en Twitter. ¡Comparte el contenido! ;-)
    infografía cómo conseguir más seguidores en twitter marta morales castillo periodista community manager blog curiosidades de social media